¿Qué implica el nuevo reglamento de la UE sobre Bisfenol A (BPA) para la industria alimentaria y el packaging?

¿Sabías que la Unión Europea ha prohibido el uso de Bisfenol A en materiales en contacto con alimentos?

Con la publicación del Reglamento (UE) 2024/3190, la Comisión Europea ha dado un gran y esperado paso en la protección del consumidor, prohibiendo de forma explícita el uso del Bisfenol A (BPA) en envases, utensilios y cualquier material destinado a entrar en contacto con alimentos.

Esta normativa no solo impacta a los fabricantes de envases, sino que obliga a toda la cadena alimentaria a revisar sus materiales, procesos y documentación de seguridad alimentaria.

Desde CONSAEM, te explicamos qué implica esta normativa, por qué se ha tomado esta medida y cómo debes prepararte para adaptarte, incluyendo cómo se aplica a las auditorías de certificación de IFS Food, BRCGS Food y BRCGS Packaging Materials.

¿Qué es el Bisfenol A (BPA)?

El Bisfenol A es un compuesto químico utilizado principalmente en la fabricación de:

  • Plásticos policarbonatados (por ejemplo, botellas reutilizables, bandejas, utensilios).
  • Resinas epoxi (usadas en revestimientos internos de latas y tapas metálicas).
  • Adhesivos y barnices que recubren materiales metálicos o plásticos.

Durante décadas, el BPA ha sido ampliamente utilizado por su resistencia térmica, transparencia y durabilidad. Sin embargo, su uso en contacto con alimentos ha sido progresivamente restringido debido a la detección de diferentes riesgos para la salud humana.

El BPA es una sustancia química con potencial de migración hacia los alimentos. Su presencia en materiales que no han sido adecuadamente testados o certificados puede suponer un riesgo crítico en un sistema de gestión de seguridad alimentaria, violando principios como la inocuidad, la trazabilidad y el control de peligros químicos.

¿Por qué la EFSA prohíbe el uso de Bisfenol A?

En 2023, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó una nueva evaluación del BPA tras revisar más de 800 estudios científicos.

Entre los hallazgos clave, destacan:

  • Reducción de la ingesta diaria tolerable (TDI) de 4.000 ng/kg peso corporal a solo 0,2 ng/kg, una disminución de 20.000 veces.
  • Se identificaron efectos inmunotóxicos en animales a dosis muy bajas, lo que indica un riesgo potencial también en humanos, especialmente durante etapas vulnerables como la infancia o el embarazo.
  • También se relaciona con alteraciones endocrinas, problemas reproductivos y efectos en el metabolismo.

Estos hallazgos demostraron que no existen niveles seguros de exposición al BPA en contacto alimentario, lo que llevó a la Comisión Europea a prohibirlo completamente mediante legislación vinculante.

Reglamento (UE) 2024/3190

Este reglamento, publicado el 19 de abril de 2024, sustituye a normativas anteriores que permitían el uso limitado del BPA bajo condiciones específicas.

Los puntos destacables de esta normativa son:

  • Prohibición total del BPA en todos los materiales destinados al contacto con alimentos.
  • Afecta tanto a productos acabados como a componentes de materiales multicapa (barnices, adhesivos, tintas, etc.).
  • Prohíbe no solo la fabricación, sino también la comercialización dentro de la UE.

Calendario de aplicación: 

  • Entrada en vigor: 20 de enero de 2025.
  • Periodos transitorios:
    • Artículos de un solo uso fabricados antes de esa fecha: se permite su comercialización hasta 20 de julio de 2026.
    • Artículos reutilizables: uso permitido hasta 20 de enero de 2028, y su comercialización hasta el 20 de enero de 2029.

Impacto en la industria alimentaria

Para la industria alimentaria, esta normativa implica revisar exhaustivamente:

  • Los materiales en contacto con alimentos (MCAs) en todas las etapas de la cadena productiva.
  • Las declaraciones de conformidad y documentación técnica de proveedores.
  • Los protocolos de validación de materiales, incluyendo ensayos de migración específicos.

Las consecuencias más directas, implican:

  • Aumento de costes si es necesario sustituir materiales o modificar líneas de producción.
  • Retrasos logísticos si no se prevé una transición anticipada.
  • Posibles no conformidades legales o de auditoría si no se documenta la eliminación del BPA en todos sus procesos.

El BPA representa un peligro químico potencial en los productos alimentarios. Por tanto, la gestión del cambio en los materiales es fundamental para mantener un sistema de APPCC efectivo y evitar retiradas o sanciones.

Repercusiones para fabricantes de packaging alimentario

Las empresas de envases y materiales para contacto alimentario deben:

  • Identificar y sustituir materias primas que contengan BPA por otras de similares características o funcionalidad.
  • Realizar ensayos de migración global y específica con los nuevos materiales.
  • Actualizar los expedientes técnicos y las declaraciones de conformidad conforme al Reglamento (UE) nº 10/2011 y 2024/3190.
  • Buscar alternativas técnicas seguras y viables (ej. Tritan™, PET, PE, etc.).
  • Formación del personal técnico y comercial sobre los cambios legislativos.
  • Comunicación eficaz con clientes del sector alimentario para garantizar la conformidad documental y legal de los envases suministrados.

¿Cómo afecta esta normativa a auditorías de certificación (IFS, BRCGS)?

La eliminación del BPA también tiene consecuencias en las auditorías de estándares internacionales como son:

  • Revisión de materiales y proveedores.
  • Actualización de documentación técnica.
  • Revisión de análisis de peligros y puntos críticos (APPCC).
  • Demostración de cumplimiento legal en auditorías de tercera parte.

Analizando en concreto cada normativa, los ajustes se centran en los siguientes aspectos.

IFS Food v8:

  • Capítulo 4 (Gestión de materiales) exige asegurar la conformidad legal de materiales en contacto.
  • Auditorías revisarán si los materiales cumplen con la legislación vigente (ahora, sin BPA).
  • No disponer de pruebas actualizadas de migración o declaraciones sin BPA puede suponer no conformidades mayores.

BRCGS Food v9:

  • El requisito 4.9.1.2 obliga a evaluar los peligros químicos derivados de los envases.
  • El uso de BPA, tras la entrada en vigor del reglamento, se considerará una fuente de contaminación química inaceptable.

BRCGS Packaging Materials:

  • Las plantas de fabricación de envases deberán demostrar la no utilización de BPA y su sustitución por alternativas seguras.
  • Las evaluaciones de riesgos de materiales y los registros de migración deberán estar actualizados y trazables.

Recomendaciones desde CONSAEM

Para evitar riesgos legales o de inocuidad alimentaria y para evitar problemas en tus auditorías de renovación de certificaciones IFS o BRCGS, desde CONSAEM te recomendamos:

  1. Revisar todos los materiales en contacto utilizados en tu empresa, incluidos los elementos secundarios como tapas, etiquetas o recubrimientos.
  2. Solicitar fichas técnicas actualizadas y declaraciones de conformidad sin BPA a todos los proveedores.
  3. Evaluar la trazabilidad de los materiales, asegurando su compatibilidad con tus productos alimentarios.
  4. Reformular productos si es necesario, aplicando una evaluación de riesgos y validaciones funcionales y sensoriales.
  5. Formar a tu equipo en los nuevos requisitos legales, implicando a los departamentos de calidad, compras, producción y R&D.
  6. Consultar con expertos en seguridad alimentaria y normativa, para asegurar una transición eficaz y documentada.

La prohibición del BPA por el Reglamento (UE) 2024/3190 representa un cambio fundamental en la seguridad alimentaria y la legislación de materiales en contacto con alimentos. Este reto también es una oportunidad para mejorar la transparencia, la trazabilidad y la confianza del consumidor.

Desde CONSAEM podemos ayudarte a adaptar tus procesos, materiales y documentación para cumplir con esta nueva normativa sin comprometer la seguridad ni la competitividad de tu empresa.

¿Cómo puede ayudarte CONSAEM?

¿Necesitas ayuda para validar tus materiales sin BPA, actualizar documentación técnica o preparar tus auditorías de certificación?

En CONSAEM somos especialistas en seguridad alimentaria y cumplimiento normativo. Te acompañamos con:

  • Auditorías internas.
  • Revisión de documentación de materiales y proveedores.
  • Revisión de tu sistema APPCC.
  • Formación interna a medida.

Contáctanos hoy mismo y asegura el cumplimiento de tu empresa con la normativa europea más reciente.

Cursos online relacionados

Artículos que pueden interesarte

0