Analizamos las novedades en el marco regulatorio de la UE para el uso de materiales plásticos en contacto con alimentos, y cómo afecta a la industria alimentaria y los fabricantes de packaging.
Este artículo pretende ofrecer una visión global de la normativa europea aplicable al packaging alimentario elaborado con materiales plásticos, incluyendo los últimos cambios que trae el nuevo Reglamento (UE) 2025/351 de la Comisión, de 21 de febrero de 2025, que modifica varios reglamentos clave.
El uso de materiales plásticos en los envases alimentarios está muy extendido en la industria alimentaria, tanto por su capacidad para proteger los productos y aumentar su vida útil, como por su impacto en la seguridad y sostenibilidad medioambiental, si se fabrican con materiales reciclados. Sin embargo, su regulación es cada vez más compleja y estricta con el objetivo de minimizar riesgos para la salud y fomentar el uso de materiales más seguros y sostenibles.
En los últimos años, la Unión Europea ha publicado varias actualizaciones de su normativa para adaptarse a los avances científicos y a las demandas de una economía circular, introduciendo cambios significativos en el control de calidad, el uso de plásticos reciclados y la gestión de sustancias químicas en los envases para evitar o minimizar su transferencia a los alimentos.
En este artículo, analizamos en detalle el marco regulatorio vigente en la UE, explicando cada uno de los reglamentos aplicables y las modificaciones recientes que afectan tanto a la industria alimentaria como a los fabricantes de packaging. Si trabajas en este sector, conocer estos cambios es clave para garantizar el cumplimiento normativo y adaptar tus procesos a las nuevas exigencias.
Contenido
El papel del plástico en la industria alimentaria
El plástico es un material clave en la industria alimentaria. Su uso en envases y embalajes ha revolucionado la forma en que los alimentos se conservan, transportan y presentan al consumidor. Entre sus principales ventajas destacan:
- Protección del producto: Actúa como una barrera frente a la humedad, la luz, el oxígeno y otros contaminantes externos, ayudando a preservar la calidad y seguridad de los alimentos.
- Reducción del desperdicio alimentario: Alargando la vida útil de los productos, el plástico contribuye a minimizar las pérdidas en toda la cadena de suministro.
- Versatilidad y adaptabilidad: Se puede moldear en múltiples formatos y combinar con otros materiales para mejorar sus propiedades.
- Ligereza y resistencia: Su bajo peso reduce los costes de transporte y las emisiones de CO₂, en comparación con envases más pesados como el vidrio o el metal.
Sin embargo, su uso también plantea desafíos. Uno de los más importantes es la migración de sustancias químicas, es decir, el traspaso de componentes del plástico al alimento, lo que podría afectar su seguridad y calidad. Para controlar este riesgo, la Unión Europea ha desarrollado un marco regulador estricto que establece los requisitos que deben cumplir los materiales plásticos en contacto con los alimentos.
Además, en los últimos años, la sostenibilidad se ha convertido en un factor clave. La industria debe adaptarse a normativas que promueven el uso de materiales reciclados y la reducción del impacto ambiental de los plásticos.
Evolución normativa del uso del plástico en envases alimentarios
El uso de materiales plásticos en contacto con alimentos ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, tanto en términos de innovación como de regulación.
- Décadas de 1950-1970: El auge del plástico en la industria alimentaria se produjo tras la Segunda Guerra Mundial. Su producción masiva permitió sustituir envases tradicionales como el vidrio y el metal. En esta etapa, no existía una regulación específica sobre su uso en contacto con alimentos.
- Años 80-90: Comenzaron a surgir preocupaciones sobre la posible migración de sustancias químicas desde los plásticos a los alimentos. En respuesta, los países europeos desarrollaron normativas nacionales, aunque de forma desigual.
- Año 2004 – Reglamento (CE) 1935/2004: La Unión Europea unificó los criterios generales para todos los materiales en contacto con alimentos, exigiendo que fueran seguros y no alteraran la composición de los productos alimentarios.
- Año 2011 – Reglamento (UE) 10/2011: Se estableció una normativa específica para materiales plásticos, incluyendo una lista positiva de sustancias permitidas y límites de migración específicos para garantizar la seguridad del consumidor.
- Año 2022 – Reglamento (UE) 2022/1616: La UE dio un paso adelante en la economía circular al regular el uso de **plásticos reciclados** en contacto con alimentos, estableciendo requisitos de seguridad y trazabilidad.
- Año 2023-2025 – Últimas actualizaciones: La normativa ha seguido evolucionando con la adopción de regulaciones más estrictas sobre la seguridad de los materiales reciclados y el control de sustancias químicas utilizadas en los envases de plástico.
La tendencia en la legislación europea es seguir endureciéndose con el objetivo de:
- Aumentar el uso de plásticos reciclados de forma segura.
- Reducir la presencia de sustancias preocupantes en los envases.
- Mejorar los controles de calidad y trazabilidad.
Para la industria alimentaria y los fabricantes de packaging, esto supone desafíos, pero también oportunidades para innovar en materiales más sostenibles y seguros.
Normativa vigente en la UE sobre Materiales Plásticos en contacto con alimentos
En los siguientes apartados, exploraremos en detalle cada una de las normativas vigentes, con un recorrido ordenado del más reciente al más antiguo, y analizando su impacto en la industria alimentaria y en los fabricantes de packaging:
Reglamento (UE) 2025/351 (Última actualización, febrero 2025)
- ¿Qué regula? Modifica el Reglamento (UE) 10/2011 sobre materiales plásticos en contacto con alimentos, el Reglamento (UE) 2022/1616 sobre plásticos reciclados y el Reglamento (CE) 2023/2006 sobre buenas prácticas de fabricación.
- Principales novedades:
- Aclara la aplicación de normas sobre materiales plásticos completos y no solo capas individuales.
- Introduce mejoras en el control de calidad de plásticos reciclados.
- Refuerza requisitos de buenas prácticas de fabricación para garantizar la seguridad alimentaria.
- Impacto en la industria: Cambios en los procedimientos de control de calidad y requisitos de conformidad para fabricantes de envases y empresas de alimentos que usen plástico reciclado.
Reglamento (UE) 2024/3190
- ¿Qué regula? Introduce nuevas restricciones sobre el uso de sustancias en plásticos destinados a alimentos como el bisfenol A y derivados.
- Modificado por: El Reglamento (UE) 2025/351 ajusta algunas de sus disposiciones para mejorar la claridad en los criterios de aplicación.
- Impacto en la industria: Obliga a reformular algunos materiales y adaptarse a nuevos límites en migración de sustancias.
Reglamento (UE) 2023/1627
- ¿Qué regula? Refuerza la evaluación de seguridad de sustancias utilizadas en envases plásticos, particularmente en aditivos y plastificantes.
- Modificado por: El Reglamento (UE) 2024/3190 y el Reglamento (UE) 2025/351, que establecen criterios adicionales para determinadas sustancias.
- Impacto en la industria: Afecta a los fabricantes de packaging que emplean ciertos aditivos y obliga a revisar la composición de sus materiales.
Reglamento (UE) 2023/1442
- ¿Qué regula? Introduce nuevos requisitos para los ensayos de migración de sustancias en plásticos en contacto con alimentos.
- Impacto en la industria: Mayor control analítico y necesidad de pruebas más exhaustivas para verificar el cumplimiento de los límites de migración.
Reglamento (UE) 2022/1616
- ¿Qué regula? Específicamente orientado al uso de plástico reciclado en contacto con alimentos, estableciendo condiciones de seguridad y trazabilidad.
- Modificado por: El Reglamento (UE) 2025/351 introduce mejoras en los criterios de evaluación de calidad del plástico reciclado.
- Impacto en la industria: Afecta directamente a los productores de packaging que emplean materiales reciclados, aumentando los requisitos de seguridad y trazabilidad.
Reglamento (UE) 10/2011
- ¿Qué regula? Es el reglamento base para los materiales plásticos en contacto con alimentos, estableciendo la lista de sustancias permitidas y los límites de migración específicos.
- Modificado por: Todos los reglamentos mencionados anteriormente han introducido cambios en diferentes aspectos, como la lista de sustancias autorizadas, los métodos de ensayo y el uso de plásticos reciclados.
- Impacto en la industria: Todas las empresas del sector deben cumplir con sus disposiciones y adaptarse a las modificaciones sucesivas.
Reglamento (CE) 2023/2006 (Buenas Prácticas de Fabricación)
- ¿Qué regula? Establece requisitos de fabricación para garantizar que los materiales y objetos en contacto con alimentos sean seguros y no transfieran sustancias nocivas.
- Modificado por: El Reglamento (UE) 2025/351, que refuerza requisitos de control de calidad en la producción de materiales plásticos reciclados.
- Impacto en la industria: Exige a los fabricantes de packaging mejorar sus procesos para asegurar la conformidad con los nuevos requisitos.
Conclusiones y desafíos para el sector
- Tendencia hacia materiales más seguros y sostenibles: Mayor regulación sobre plásticos reciclados y restricciones en sustancias químicas.
- Retos para los fabricantes: Necesidad de adaptar materiales, ensayos y procesos de producción a la nueva normativa.
- Cumplimiento y control: Importancia de implementar sistemas de trazabilidad y control de calidad para garantizar la conformidad con la normativa vigente.
- Certificación BRC Packaging: la nueva edición 7 de BRC Packaging está alineada con todos los nuevos cambios legislativos.
Si precisas revisar cómo afecta la nueva normativa de envases plásticos a tu industria del packaging o alimentaria, y como se alinea con los estándares IFS y BRCGS, contáctanos. Realizaremos una auditoría interna y analizaremos su aplicación en la empresa, asesorando al departamento de calidad en cualquier adaptación. ¿Hablamos?